Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el preservación de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la mas info sección alta del pecho y otra en la sección baja, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.